Por Dr. Darsi Ferrer, director del Centro de Salud y Derechos Humanos
¨Juan Bruno Zayas¨.
La Habana, Cuba, 6 de agosto de 2007.
No hay dudas de que las autoridades del régimen no permitirán a los cubanos de la Isla la posibilidad de ver el documental Sicko, dirigido por el destacado cineasta y aliado ideológico Maikel Moore. Aunque parezca contradictorio, la propaganda que maneja el filme para descalificar el sistema de salud de EEUU y destacar las bondades del cubano, resulta subversiva en este país, por sostenerse con burdas mentiras que en nada representa el drama de la salud en Cuba.
El sistema de salud cubano puede definirse con una palabra – caos -. La mayoría de las instituciones están en ruinas, con marcado deterioro constructivo y pésimas condiciones.Cuando alguien es admitido en los hospitales debe proveerse desde la alimentación hasta el pijama, ropa de cama, vasos, cubiertos, cubetas, incluso en ocasiones se llega al colmo de que los pacientes están obligados a llevar bombillas eléctricas para alumbrase, materiales de limpieza para paliar la falta de higiene durante su estancia, así como gestionar de tras mano los medicamentos, reactivos y otros insumos para su tratamiento.
Los extranjeros, los miembros de la nomenclatura y militares de alto rango disfrutan de excelentes servicios médicos en exclusivas instituciones de salud. Tal es el caso de: La Clínica Internacional Cira García, La Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria, El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), El Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), La Clínica Koly, los mejores pisos del Hospital Almeijeiras, del Hospital Frank País, entre otros.
A diferencia de las instituciones destinadas para la población, en estos lugares donde a los cubanos se les niega acceso el servicio que se brinda es de excelente calidad, el personal médico tiene una alta calificación y preparación profesional, las condiciones son óptimas, con una higiene adecuada, televisión por cable, música indirecta, además, están abastecidos de todos los equipos, medicamentos y recursos necesarios.
El principal problema que afronta el sistema de salud es la desmotivación de los profesionales pues no satisfacen siquiera las necesidades básicas con los ínfimos salarios que perciben, lo que implica un alto nivel de iatrogenias, deficiencias y negligencias en el trabajo cotidiano. Entre tanto, el sistema jurídico vigente no contempla la indemnización de quienes resultan perjudicados por los errores médicos.
si no creyera en lo más duro, si no creyera en el deseo, si no creyera en lo que creo, si no creyera en algo puro, si no creyera en cada herida, si no creyera en la que ronde, si no creyera en lo que esconde, hacerse hermano de la vida, si no creyera en quien me escucha, si no creyera en lo que duele, si no creyera en lo que quede, si no creyera en los que luchan, que cosa fuera la maza sin cantera.
Podés leer los diarios desde aquí.
Abrazos.....

mis blogs
Datos personales
- MIRTA NAPOLI
- Contacto: profmirtanapoli@hotmail.com
lunes, 21 de julio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Murió el Ex Presidente

NESTOR KICHNER
Quisiera que me recuerden sin llorar…
Quisiera que me recuerden sin llorarni lamentarmequisiera que me recuerden por haber hecho caminospor haber marcado un rumboporque emocioné su almaporque se sintieron queridos, protegidos y ayudados,porque interpreté sus ansias,porque canalicé su amor.Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,la seguridad de los justos,el sufrimiento de los humildes.Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,con comprensión por mis debilidades,con cariño por mis virtudes,si no es así, prefiero el olvido,el más duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre.
Joaquín Enrique Areta *
Quisiera que me recuerden sin llorarni lamentarmequisiera que me recuerden por haber hecho caminospor haber marcado un rumboporque emocioné su almaporque se sintieron queridos, protegidos y ayudados,porque interpreté sus ansias,porque canalicé su amor.Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,la seguridad de los justos,el sufrimiento de los humildes.Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,con comprensión por mis debilidades,con cariño por mis virtudes,si no es así, prefiero el olvido,el más duro castigo por no cumplir con mi deber de hombre.
Joaquín Enrique Areta *
Evitar el retroceso y cerrar filas en torno de la Presidenta...
Le debemos a Néstor haber encontrado con inesperada genialidad política la brecha del laberinto neoliberal, la puerta escondida de una democracia avanzada, que él tuvo la insolencia de franquear en cuestiones clave de la economía y de la sociedad. La tarea es ahora evitar el retroceso y cerrar filas en torno de la Presidenta de la República, ayudarla en este momento de dolor y de zozobra. El desafío es profundizar el camino por el que gracias a la sorpresa del gobierno de Néstor Kirchner –esa verdadera primavera democrática– hemos transitado todos hacia un país mejor, incluso muchos que en el campo popular han recorrido ese camino, a veces se diría, casi sin darse cuenta.
El regreso triunfante y orgulloso de la política......
A Néstor le debemos el regreso triunfante y orgulloso de la política. Y si no lo escribo ahora que se murió, no estoy siendo leal con lo que creo. Néstor fue un regalo de la historia, un sobreviviente de una generación decapitada, un disidente de la lucha armada que guardó en su corazón, no obstante, durante años, los sueños de ellos, que eran los mismos que los suyos, los de su compañera y los de tantos y tantos más.
El Político más influyente........
Es indiscutible que la inesperada y prematura desaparición de Néstor Kirchner tendrá un enorme impacto sobre la vida política argentina. Sucintamente podría decirse, primero, que con él desaparece el político más influyente de la Argentina, el que marcaba la agenda de la discusión pública y el ritmo de la vida política nacional
Su de-saparición deja un vacío muy grande en la Casa Rosada. Pero, contrariamente a muchas malintencionadas especulaciones expresadas en estas horas, la Presidenta es una política hecha y derecha y, además, una mujer de mucho temple y carácter y que seguramente sabrá sobreponerse a su inmenso dolor y honrar la memoria del ex presidente manteniendo con firmeza en sus manos el timón del Estado y evitando que al interior del PJ se desencadene una feroz pelea por la sucesión.
20 de Julio: felíz día del amigo
CAMBIAR EL SECUNDARIO
Festival de Cine Alemán
Favorita: Película "La Ola"
8º Festival de Cine Alemán
8º Festival de Cine Alemán: del 11/09/2008 al 17/09/2008 Village Recoleta (Vte. López y Junín) - Sala 12
Costo: Entrada general $ 17 Miércoles $ 15 Abono 5 entradas $ 75 Abono 10 entradas $ 140
Función especial Hamlet $ 20
cinealeman.com.ar/
INVITADOS ESPECIALES
La 8º Edición del Festival de Cine Alemán tiene el agrado de anunciar que este año contará con la presencia de Dennis Gansel, director de La Ola, film que abrirá la muestra, y de Jennifer Ulrich, protagonista de la película.
La ola, un film que, a partir de un viejo experimento en un instituto de California, propone una ficción en un colegio alemán, donde un grupo de alumnos termina ganado por el autoritarismo. “Buscamos que el espectador sienta cómo suceden estas cosas, que entienda cómo uno puede caer en estos sistemas.
pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-11248-2008-09-11.html
Multitudinario funeral. Michel Jackson
Canciones de Michel Jackson
El funeral de Jackson

Otro Santo de la Espada se viene para el bicentenario
Superproducción entre Canal 7 y Encuentro, con el apoyo del Incaa, la Televisión Española (TVE) y la provincia de San Juan, el rodaje de la película sobre uno de los grandes hitos de la historia argentina avanza con calma pero sin pausa en plena cordillera.
Por Emanuel Respighi
MURIO MARIO BENEDETTI
MARIO
Por Eduardo Galeano
El dolor se dice callando.
Pero me pregunto: ¿qué será de nuestra ciudad, sola de él?
¿qué será de Montevideo, mutilada de él?
Y me pregunto: ¿qué será de nosotros, sin su bondad inexplicable?
Por Juan Gelman
Es indecible el dolor de su pérdida. Fue poeta, fue novelista, fue ensayista y, sobre todas las cosas, fue un hombre bueno. Nunca se doblegó ante el Poder. Su muerte deja el vacío grande que dejan los grandes. De su obra nacerán otros poetas, como él siempre quiso, y seguirá vivo en el tiempo. El ya no sufre, descansa ya.
Por Eduardo Galeano
El dolor se dice callando.
Pero me pregunto: ¿qué será de nuestra ciudad, sola de él?
¿qué será de Montevideo, mutilada de él?
Y me pregunto: ¿qué será de nosotros, sin su bondad inexplicable?
Por Juan Gelman
Es indecible el dolor de su pérdida. Fue poeta, fue novelista, fue ensayista y, sobre todas las cosas, fue un hombre bueno. Nunca se doblegó ante el Poder. Su muerte deja el vacío grande que dejan los grandes. De su obra nacerán otros poetas, como él siempre quiso, y seguirá vivo en el tiempo. El ya no sufre, descansa ya.
“Fractura social”
EDUARDO REESE, SOBRE LA EXCLUSION
“Por el modo en que se están planteando los reclamos, ya no se trata de una cuestión entre clases, sino de una redefinición de qué es humanidad. Dejarlos del lado externo del muro es, de algún modo, enviarlos al exterior de la humanidad, para que dejen de ser amenazantes.”
Se trata de los pobres
Hoy la inseguridad es el modo que ha asumido, al menos discursivamente, la exclusión social
Como ya no se permite ordenar la sociedad en términos de clases, se lo hace en términos de los que están integrados y los que están afuera.
El que queda adentro accede, tiene derechos; el de afuera, no.
En ese sentido, es notable que cuando se habla de inseguridad y de planes para combatirla no se cruzan seguridad e integración.
Son amenazantes no por pobres, sino por ser cosas distintas a la humanidad.
Los habitantes de La Horqueta junto con el intendente Posse se niegan a afrontar, en rigor, los riesgos, ciertos y penosos riesgos, que se corre cuando una sociedad como la que ellos contribuyeron a diseñar es tan pero tan inequitativa.
“Por el modo en que se están planteando los reclamos, ya no se trata de una cuestión entre clases, sino de una redefinición de qué es humanidad. Dejarlos del lado externo del muro es, de algún modo, enviarlos al exterior de la humanidad, para que dejen de ser amenazantes.”
Se trata de los pobres
Hoy la inseguridad es el modo que ha asumido, al menos discursivamente, la exclusión social
Como ya no se permite ordenar la sociedad en términos de clases, se lo hace en términos de los que están integrados y los que están afuera.
El que queda adentro accede, tiene derechos; el de afuera, no.
En ese sentido, es notable que cuando se habla de inseguridad y de planes para combatirla no se cruzan seguridad e integración.
Son amenazantes no por pobres, sino por ser cosas distintas a la humanidad.
Los habitantes de La Horqueta junto con el intendente Posse se niegan a afrontar, en rigor, los riesgos, ciertos y penosos riesgos, que se corre cuando una sociedad como la que ellos contribuyeron a diseñar es tan pero tan inequitativa.
Aprender de ellos. La toma de una sucursal del Banco de Entre Ríos.
Por Eduardo Aliverti
La gente de derecha sufrió cierto golpe emocional, rápidamente superado. Y la de izquierda, a juzgar por su mutismo, quedó algo desorientada.
Tomar un banco es más bien cosa de nunca, así sea en un pueblito del interior de existencia anoticiada a raíz del episodio. Un banco es icono insuperable de la actividad capitalista. Es la esencia misma del sistema en que vivimos. Y resulta que, al mando de una patrulla de pares, aparece el arrendatario entrerriano Alfredo De Angeli, simbolizado por la mayoría de la prensa y de los sectores concentrados de la economía como el reflejo dinámico de chacareros con la soga al cuello, y toma un banco.
pagina12.com.ar/diario/elpais
Jimbo Wales, fundador de Wikipedia
Jimbo Wales y la función del maestro
La red de redes, como se denomina a Internet, es un espacio complejo, donde lo privado y lo público corren el peligro de confundirse. Pero un riesgo mayor puede ser el pensar que puede cumplir funciones que siguen siendo insustituibles, como la de enseñar.
Por Luciano Sanguinetti * Docente e investigador. Facultad de Periodismo y ComunicaciónSocial,UNLP
pagina12.com.ar/diario/laventana/
La red de redes, como se denomina a Internet, es un espacio complejo, donde lo privado y lo público corren el peligro de confundirse. Pero un riesgo mayor puede ser el pensar que puede cumplir funciones que siguen siendo insustituibles, como la de enseñar.
Por Luciano Sanguinetti * Docente e investigador. Facultad de Periodismo y ComunicaciónSocial,UNLP
pagina12.com.ar/diario/laventana/
Hambre y represión
El psicoanalista y director de teatro Eduardo Pavlovsky advierte que el hambre y la desnutrición infantil son violaciones a los derechos humanos equiparables a las atrocidades de la dictadura. Y que allí está el germen de la formación de la delincuencia infantil y sus consecuencias actuales.
Por Eduardo Pavlovsky
pagina12.com.ar
"los pibes chorros"

No hay comentarios:
Publicar un comentario